Humanidad 3.0
Poco más de 6.500 días pasaron desde que se creó la primera página web de la Historia...
19/11/08

(Web 2.0)

Hoy miro una PC y no tengo idea de qué puede salir de ahí: noticias, películas, música, chat, video-conferencias, juegos, el clima, un ticket de avión, trabajo, amigos, mi ADN... De a poco, estamos dejando de compartir tan sólo información para pasar a compartir cosas, emociones, experiencias únicas.
A nivel tecnológico, básicamente lo que está ocurriendo es que tenemos millones de pantallas para mirar dentro de una única máquina global: Internet. Y esa máquina está succionando, de a poco, como un agujero negro, todos y cada uno de los aspectos de nuestras vidas, haciéndolos más accesibles.
¿Cuan lejos podes ir, cuánto podemos compartir? Esa inquietud existencial es la que no lleva al inminente tercer paso, la Web 3.0 o Web Semántica...
(Web 3.0)

Responder a estas preguntas sin dudas es un proceso complejo. Es un problema que requiere Inteligencia Artificial para ser resuelto, y no simples programas lógicos. Quizá hasta requiera Intuición Artificial (porque la mayoría de nuestras acciones diarias, como caminar, hablar, leer, reconocer objetos y voces y comprender el mundo que nos rodea están basadas en la intuición, no en la lógica racional).
En definitiva, se trata de enseñarle a la web a pensar como nosotros; compartir pensamientos con la mismísima red. Y para cuando la tecnología esté preparada para conectar las unidades mínimas de información con sus significados, vamos a estar muy, muy cerca de lo que se denomina Singularidad...
(Singularidad)

La ciencia está al tanto de esto; no son sólo delirios. La Ley de Moore predice que la formación de un nuevo tipo de inteligencia es inevitable, a medida que la tecnología avanza exponencialmente: cada año, un micro-chip se vuelve el doble de pequeño, el doble de potente y el doble de barato.
La Singularidad fue predicha por Ray Kurzweil para el año 2029 (apenas faltan 6.500 días). La mayor parte de los tecnólogos están de acuerdo en que la fecha es bastante acertada, y Kurzweil no es precisamente un adivino, sino "el Darwin" de la tecnología. Y, a finales de este siglo, sería imposible distinguir entre una máquina y un ser humano. No es tan difícil de imaginar, especialmente si tenemos en cuenta que...
(Humanidad 2.0)

Puede parecer chocante cuando lo digo así, de golpe, pero en realidad el cambio ocurre tan lentamente que no nos damos cuenta. Y no dije "ocurrirá", si no "ocurre". Al igual que la Web 2.0, está pasando ahora.
Si pierdo un ojo, me puedo poner uno electrónico; si pierdo la movilidad, puedo usar un exoesqueleto; si me lesiono el cerebro, puedo implantarme un chip; hola, soy un robot.
En este punto ya estoy hablando de Internet como de una base de datos de cosas, no sólo de información. ¿Acaso el siguiente paso lógico no sería...
(Humanidad 3.0)

Otra vez parece chocante, pero no olvides que no estoy hablando de la Internet que conocemos, si no de una Internet tan diferente de la actual como ésta lo es de la televisión. Una base de datos de humanos.
Además, si la Ley de Moore se sigue cumpliendo, un día estarán todos los átomos del Universo organizados para crear una holo-computadora definitiva, donde absolutamente todo esté conectado.
Puede que no pensemos así ahora, pero... Poco más de 6.500 días pasaron desde que se creó la primera página web de la Historia.
wow, yo siempre pensé que algun dia la humanidad se iva a estinguir, para que aparesca una nueva especie dominante, mas chica e inteligente, capas que lo suficiente como para cuidar del planeta...pero ahora que lo pones asi...wow...
ResponderEliminarEs una posibilidad, Salvador. Lo que es indudable es que las máquinas llegarán en poco tiempo a superar nuestra inteligencia y, como dice Kurzweil, "un día asegurarán que están conscientes, y no tendremos más remedio que creerles" (recomiendo su libro La era de las máquinas espirituales, una maravilla de la ciencia y la literatura moderna). Después, cómo el Ser Humano reaccione ante esa revelación, es un tema bastante más complejo, pero, como dije arriba, ¿es posible que rechace esa oportunidad?
ResponderEliminarPor ejemplo, Salvador, acabo de notar la publicidad de este mismo blog [
]. Esto demuestra que de a poco nos estamos mudando a la red, no sólo nuestros conocimientos importantes, si no también nuestros recuerdos y emociones. "Conservar" parece ser la importancia de la red; y a medida que ésta evolucione, podrá conservar cada vez más y más, hasta llegar a ser una réplica de nosotros mismos. No creo que rechacemos eso, llegado el momento.
ResponderEliminar(La publicidad aparece automáticamente, en base al contenido del post. No estoy diciendo que esté consciente ni nada por el estilo, sólo que la idea es más común de lo que parece.)
Y que tal está "La era de las máquinas inteligentes"?
ResponderEliminarIncreíble el post y el blog en general excelente, seguí así. :)
Sí querés agregame a mi mail y charlamos, me encantaría.
diego.aurinegro@hotmail.com
Sin la intencion de ser pesimista no... por ley universal donde hay algo bueno, hay algo malo... siempre habran cosas que nos limiten, porque la naturaleza humana es querer siempre lo que no se tiene. cuando tengamos todo eso, querremos mas...
ResponderEliminarTeniamos TV y queriamos algo mas interactivo...
PD: espero que mis nietos o bisnietos no vengan en paquetes con codigo de barra y el sello de intel :broma:
Pareciese que si, por ejemplo eso del expesqueleto, yo creo que ya es un gran avance, mas eso de software para personas con capacidades diferentes o simplemente para ampliar los medios que ya tenemos, al mejorar estas capacidades, en cierta forma seria evolución? o dejaría de serla en cierta forma? espero su punto de vista
ResponderEliminarEntendiendo "evolución" como un conjunto de cambios y adaptaciones, claro que lo sería. Un biólogo, sin embargo, no diría lo mismo porque su objeto de estudio (actualmente) termina con los tejidos orgánicos (no se extiende a la tecnología ni a la cultura). Si de pronto no quedara rastro estrictamente orgánico en lo que previamente fue un Ser Humano, habría que volver al tema de qué es la vida. Lo que seguramente dejaría de ser es selección natural... en todo caso, lo sería artificial.
ResponderEliminarCierto, mas sin embargo se pudiese avanzar la tecnología desde algo orgánico (se me ocurre algo así como una computadora o almacenamiento de archivos) o mejor dicho combinarlas para tener algo biotecnologico y asi si no?
ResponderEliminarAdemas eso de artificial, ¿no seria otra forma natural de la selección natural? digo, hasta donde yo se es la supervivencia de los animales (u organismos) mejor adaptados al ambiente aunque ya suena como si desvariara
No se trata sólo de que los tejidos sean orgánicos. La selección natural trabaja mediante variaciones genéticas. Esto significa que por más que yo me implante un módem Wi-Fi en la cabeza, mis hijos no lo van a heredar. Y si de pronto ese módem fuera esencial para la supervivencia de la raza humana, la selección natural dejaría de ser útil; habría que mejorar "a mano" a cada individuo, porque incluso con la ingeniería genética no es posible programar el crecimiento de un módem. Estaríamos hablando de una evolución, pero sería una evolución tecnológica + cultural, no biológica, como la que entendió Darwin.
ResponderEliminaresto tiene mucha mas razón ahora que cuando lo escribiste....
ResponderEliminarpor cierto, me pare se uno de los mejores post que leí en mi vida
wow!. Digo lo mismo..lo mejor que he leido en mi vida. (pero si ya paso??..si nosotros somos la inteligencia artificial, digooooo..no al estilo matrix. Algo distinto...quien sabe...)
ResponderEliminarlo Humanida de humanidad 2.0 tiene razón, si podemos crear algo superior a nosotros mismos entonces, tambien tenemos que hacernos superior a eso. Un ejemplo: si mi hijo se hace más inteligente que yo, pues me voy a la universidad y aprendo a usar internet. Con la diferencia que si es bueno que el hijo sea más inteligente.
ResponderEliminarNo te entendí.
ResponderEliminar